El valor de la Comunicación
- KARLA TATIANA ARCHILA PORTELA
- 11 nov 2024
- 2 Min. de lectura

Mercedes Gracia Aldaz, Presidenta de DIRCOM Aragón
8 febrero 2021
Análisis de los cinco puntos claves expuestos sobre la comunicación en tiempos de COVID-19:
Infodemia y el exceso de comunicación : El término "infodemia" se refiere a la sobreabundancia de información, que se convirtió en un fenómeno perjudicial durante la pandemia. Este exceso generó ansiedad y un “apetito” de información que llevó al público a consumir grandes cantidades de medios. La necesidad de estar siempre informado generó confusión y saturación, dificultando la capacidad de discernir información veraz, lo cual facilitó la propagación de bulos. Esta situación también destaca el síndrome del “FOMO” (miedo a perderse algo), que impulsó a muchas personas a mantenerse constantemente conectadas, aumentando la desinformación y el estrés.
Medios tradicionales versus redes sociales : Durante la pandemia, se evidencia una creciente demanda de noticias tanto en medios tradicionales como en redes sociales. Sin embargo, los medios tradicionales ganaron en reputación y credibilidad, mientras que las redes sociales, aunque aumentaron su tráfico, se percibieron como menos confiables. Las redes sociales se convirtieron en focos de propagación de noticias falsas, lo cual resaltó la importancia del periodismo verificativo. En esta era de “post-verdad”, la labor de los verificadores de noticias cobró gran importancia para desmontar falsedades que se difundían a gran velocidad.
Comunicación institucional : La pandemia obligó a las instituciones a centrarse en la comunicación como herramienta clave de gestión. Organismos internacionales, gobiernos y administraciones locales diseñan estrategias de comunicación en crisis. Sin embargo, en muchos casos, estas estrategias resultaron insuficientes ante la magnitud de la crisis. Las comparaciones de líderes y portavoces sanitarios se convirtieron en prácticas comunes, y la credibilidad de las autoridades y su gestión comunicativa fueron determinantes en la respuesta pública. La comunicación institucional se mostró esencial para mantener la cohesión social, aunque en algunos casos también generó controversias y divisiones.
Comunicación interna en las organizaciones : La comunicación dentro de las empresas fue fundamental para adaptarse al cambio, particularmente con el surgimiento del teletrabajo y el ajuste a las nuevas realidades. Este tipo de comunicación fue vital para informar a empleados y otros grupos de interés, fomentar el sentido de pertenencia, manejar despidos o reducciones salariales y promover acciones solidarias. La pandemia subrayó la importancia de una comunicación interna efectiva para mantener operativas las empresas y fortalecer la cohesión y resiliencia entre los equipos.
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) : La pandemia también destacó el papel de la Responsabilidad Social Empresarial como un valor crucial para la respuesta organizacional. Varias empresas demostraron su compromiso social al cambiar sus operaciones para producir equipos médicos y materiales de protección, actuando rápidamente en apoyo de la comunidad. Estas acciones muestran que las empresas que integran la RSE en su estructura son las que responden mejor en tiempos de crisis. Este enfoque reafirmó la necesidad de un propósito más allá del beneficio económico, resaltando el compromiso social y la acción tangible como componentes esenciales de la reputación corporativa.
En conjunto, estos puntos subrayan la importancia de la comunicación en sus diversas formas, no solo para informar sino para mantener la cohesión social y el apoyo comunitario en tiempos de crisis.
Palabras claves: Infodemia, Credibilidad, Comunicación institucional, Comunicación interna, Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
Prompt: Analizar y dar cinco puntos clave específicos.
Comments